martes, 4 de agosto de 2009



CHOCOLATINA


CASTELLANO



CARRUCEL



DADO


MAR

ELEMENTOS PARA LA ACTIVIDAD EN CASA INDICADA EN EL PUNTO 3 PAGINA 21 DE LA GUIA

OBSERVE CADA UNA DE LAS IMAGENES HACIA ARRIBA CON SU PALABRA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD
Estructura silábica


En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque que antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones.
En
español, el núcleo silábico está formado siempre por una vocal o diptongo, sea creciente o decreciente (a diferencia del catalán, que sólo admite diptongos decrecientes). El ataque puede o no existir y puede constar como mucho de dos fonemas, en posición de ataque simple puede aparecer cualquier fonema consonántico (en posición de ataque formado por dos fonemas el primero debe ser una oclusiva o una fricativa y el segundo debe ser siempre una sonorante de entre /l, r, y, w/). La coda puede ser simple o doble y puede acabar formada en /p, k, r, l, m, n, s, .../.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO PARA REFORZAR LO VISTO EN CLASE

CONCEPTO CLAVE

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa).


SESIÓN Nº 4

LA SÍLABA Y EL ACENTO PROSÓDICO:

BIENVENIDOS.

sábado, 1 de agosto de 2009

ESTUDIANTES DEL GRADO 7º:

Felicitaciones a los estudiantes que realizaron las actividades sobre el tema medios de comunicación, los mapas conceptuales son para seguirlos repasando y aprender aún más.
en cuanto a las exposiciones muy bien por los grupos que se esforzaron y dedicaron tiempo a la presentación y actividades indicadas. En la semana del 3 al 6 aparecerán publicados sus promedios de calificación individuales y grupales. Ánimo, mucho trabajo y éxitos.

Su profesor de castellano.

sábado, 25 de julio de 2009

INFORMACION DE TEXTO TOMADA DE:
www.wikipedia.org
Clasificación

Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler contribuyó con una nueva categoría, quedando así la siguiente clasificación:
Medios primarios (medios propios): estan ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo de tecnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura, Teatro
Medios secundarios (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
Medios terciarios (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos de música, etc.
Medios cuartenarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica como asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor y receptor) tiende a desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios cuartenarios o medios digitales son parte de los
Nuevos Medios de Comunicación.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Características de los medios de comunicación


Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
Propósitos de los medios de comunicación


El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,controlar, etc.
Etimología


Los medios (plural de “medio”) es un término que refiere a esos medios organizados de la difusión del hecho, la opinión, etc; tales como periódicos, la publicidad, las películas de cine, radio, televisión, revistas, el World Wide Web, los libros, los CD, el DVD, los VCD, los videojuegos, videos y otras formas de publicar. Estos son llamados así por su finalidad que es informar y en algunos casos entretener.
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los
signos y señales empleados en la prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.



CRONOLOGÍA HISTORICA DE AGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

OBSERVEMOS, LEAMOS Y ANLICEMOS LA SIGUIENTE INFORAMCION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNCICIÓN


SESIÓN N. 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU IMPORTANCIA Y ADECUADO MANEJO DE LA INFORMACIÓN



viernes, 24 de julio de 2009

SESIÓN N. 2: VOCALISMOS

En fonética, una vocal es un sonido de una lengua hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se denomina semivocal.

EJEMPLOS DE ADJETIVOS

OBSERVAR EL VIDEO PARA ENTENDER MEJOR EL CONCETO Y LUEGO ALGUNOS EJEMLOS

SESIÓN N. 1: EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como
adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número.
Estudiantes san Basilistas del grado septimo bienvenidos a este tercer periodo académico del estudio de la lengua castellana, una vez más invitarlos a estudiar arduamente y a dar todo de sí para ser los mejores.

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."

Albert Einstein

jueves, 16 de julio de 2009

CUADRO DE HONOR PARA JUAN ESTEVAN CHAPARRO DEL GRADO 701
CUADRO DE HONOR PARA SANTIAGO DIAZ JIMENEZ DEL GRADO 702
CUADRO DE HONOR PARA KEVIN DIAZ DEL GRADO 703

CUADRO DE HONOR PARA NICOLAS FERNANDO LOZANO DEL GRADO 704
una vez mas termina un periodo académico durante este año. Felicitaciones a los estudiantes que con dedicación y estudio fueron los mejores en su promedio en el área de castellano.

miércoles, 20 de mayo de 2009

CONCURSO ORTOGRÁFICO

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm


Luego de estudiar las anteriores reglas ortográficas, en el enlace de arriba encontrarás una página donde concursarás con la ortografia de la letra que elijas, disfruta este elemento y aprende para mejorar tu ortografía.

USO ORTOGRÁFICO DE LA V


Al Principio
Comienzos de palabra eva, eve, evi, evo
ébano, ebanista, ebonita, eborario

Principio de las palabras vice, villa
billar, biceps, bicéfalos, y las formadas por el prefijo bi (dos)

Sílabas que intervienen
Después de las partículas ad, ol
v. gr. Adverbio, olvido

Después de sílabas pra, pre, pri, pro
probar, probo, probable, prebenda, preboste

Después de cu, ha, he, hi, ho, hu
v. gr. Haber, hábil, hábito, hubo, inhibir, hebilla, cubierta, cubeta, cúbico.Sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Terminaciones

Terminados ivo, iva, ava, ave, avo, eva, eve, evo
árabe y sus derivados, recibo, reciba Otros Derivados de las palabras vida y voz

Después de las consonantes b, d, n
Verbos
Pretéritos y futuros de los verbos estar, andar, tener, desandar, retener, mantener.
v. gr. estuve, estuviese, estuviere, anduve.
Presente de indicativo y 2ª persona del singular del verbo ir.
v. gr. vas, va, vamos, vaya, ve
Verbos terminados en ver, así como inflexiones y derivados.
ver, volver, mover, atrever, revolver, conmover.

USO ORTOGRÁFICO DE LA B


Al Principio
Sílabas bu, bur, bus, ab, obs, sub, bi, bis, biz (significan doble)

Sílabas que intervienen
Palabras en las que intervienen bio (vida), bene - be (bondad), biblio (libro).

Después de mb
v. gr. Ambas, ambidiestro, ámbito, ambición, ambulancia, ámbar.

Después de cu, ha, he, hi, ho, hu
v. gr. Haber, hábil, hábito, hubo, inhibir, hebilla, cubierta, cubeta, cúbico.
Sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.

Terminaciones
Vocablos terminados en bundo, bunda, bir, bilidad, ble
hervir, servir, vivir, movilidad, civilidad.

Otros
Voces compuestas de las palabras: sílaba, boca y bien.
v. gr. Trisílabo, bienaventurado, bienvenido, bocón.

Antes de las consonantes r, v, s,j, l
v. gr. Antebrazo, subversivo, obvio, obstrucción, objeto, flexible.

Verbos
Copretéritos terminados en aba, bas, ban, bamos, bais de los verbos terminados en ar y del verbo ir.
v. gr. Cantaba, lloraba, remábamos, ibas, íbamos.
Derivados de los verbos deber, caber, haber, beber, saber, sorber.
v. gr. Debería, habremos, sorban, bebo.

Verbos terminados en ber, así como inflexiones y derivados.
ver, volver, mover, atrever, revolver, conmover.

domingo, 17 de mayo de 2009

AHORA A ESCRIBIR



ESCRIBE UN TEXTO INFORMATIVO DESCRIPTIVO CUYO TEMA SEA LIBRE, LUEGO LEELO ANTE TUS COMPAÑEROS:

TEXTOS INFORMATIVOS

SIGUE EL ENLACE PARA TENER EL CONCEPTO, LAS CLASES Y CÓMO SE HACE UN TEXTO INFORMATIVO:

CÓMO REALIZAR UN TEXTO DESCRIPTIVO

PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS DESCRIPTIVOS


lunes, 27 de abril de 2009

ESTIMADOS ESTUDIANTES este es el enlace que los llevará a las preguntas sobre el dialogo de Hermógenes y Sócrates sobre lingüística:
http://trabajo7s.blogspot.com/
CONCEPTO DE LINGÜISTICA
SIGUE EL SIGUIENTE ENLACE

HISTORIA DE LA LINGUISTICA

La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su vez en la psicología social.




El mundo griego
PlatónLa especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los fiósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.) Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Crátilo, por lo cual es probable que Sócrates ya se interesase por esas cuestiones. Luego, Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. A pesar de que Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.

En la época helenística, el estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Asimismo, los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos. Algunos estudiosos del lenguaje se orientaban hacia la literatura (como Dionisio de Tracia); otros, hacían mayor referencia a los principios lógicos y psicológicos que subyacen al lenguaje.


El mundo romano
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcolanza bárbara. Solo hubo un gramático que demostró orginialidad en sus estudios: Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.). Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. Una opinión bastante revolucionaria, teniendo en cuenta las ideas de aquella época y las de hoy en día. Desde los comienzos de la era cristiana apareció un gran número de gramáticas latinas. Las más importantes son la de Donato y la de Prisciano.


La Europa Medieval
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia—, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la empezó a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. "La teoría del lenguaje con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la mente para aprehender y comprender éstas (modi intelligendi) y los medios a través de los cuales la humanidad puede comunicar esta comprensión (modi significandi)".

El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes. Los estudios gramaticales se dejaron de lado, por considerarse de escaso interés teórico. Lo mismo ocurrió con el estudio de los textos clásicos latinos. Sin embargo, nunca fueron desechados del todo. Y en el Renacimiento fueron definitivamente retomados.


El Renacimiento
Grammatica (1492).En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.

Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náuhatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín, entre otras razones porque una vez desaparecido el latín vulgar como lingua franca, existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. Al mismo tiempo, el interés que ha despertado el estudio de las lenguas vulgares hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales.


La Ilustración En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.

A propósito del origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento, el siglo XVIII se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico sensistas. Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolas Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos. Esta polémica llegará hasta nuestros días de la mano de Noam Chomsky y su Gramática generativa.


La lingüística comparada
Será con la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y en consecuencia, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc.

El descubrimiento del sánscrito significa todo un empujón en este sentido. En 1786, William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método.

El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones -limitadas por lo demás a las lenguas indoeuropeas- nunca se preguntó a qué conducían las comparaciones que establecía, qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo. Fue exclusivamente comparativa en vez de ser histórica; pero, por sí sola, no permite llegar a conclusiones. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo haría con el cruzamiento de dos vegetales.

Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para reconstruir los hechos.

La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez -su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838- contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Y es que los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas de los indoeuropeístas; se conocía el latín, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos permitía seguir la evolución de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el campo de las conjeturas y daban a toda la investigación una fisonomía particularmente concreta. Los germanistas estaban en situación análoga; sin duda el protogermánico no se conoce directamente, pero la historia de las lenguas de él derivadas se puede seguir, con la ayuda de numerosos documentos, a través de una larga serie de siglos. Y también los germanistas, más apegados a la realidad, llegaron a concepciones diferentes de la de los primeros indoeuropeístas.

Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada


La lingüística moderna
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).

Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos.

Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve.


Noam ChomskyEn el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Con la irrupción de esta escuela de éxito fulgurante, puesto que las limitaciones explicativas del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un desplazamiento del foco de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana). Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una cuestión fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.

Toda propuesta de modelo lingüístico debe pues —según la escuela generativista— adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista.

Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el calificativo de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüísta holandés Simon C. Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.

La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual; de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.


Referencias [editar]ROBBINS, R. H. Historia de la lingüística en Panorama de la lingüística moderna.
SIMONE, R. Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica"

lunes, 20 de abril de 2009

CON MUCHO CARIÑO PARA MIS MEJORES ESTUDIANTES

ACTIVIDAD N. 1

DEBEN TENER EN CUENTA LA INDICACION DADA EN LA CLASE:

Joanne «Jo» Rowling (n. 31 de julio de 1965) OBE, quien escribe bajo el seudónimo J. K. Rowling, es una escritora británica, principalmente reconocida por ser la creadora de la serie de libros Harry Potter, cuya idea fue concebida durante un viaje en tren de Manchester hasta Londres en 1990. Los libros de Harry Potter han atraído atención alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 400 millones de copias.

CORDIAL BIENVENIDA A ESTE SEGUNDO PERIODO EN EL AREA DE CASTELLANO

Buenas tardes estimados estudiantes.
Que esa esta la oportunidad para desearles un segundo periodo lleno de exitos en sus estudios y desde el area de castellano.